martes, 31 de mayo de 2016

                                                      Tecnología Informática  
La Tecnología Informática (IT), según lo definido por la asociación de la Tecnología Informática de América (ITAA), es «el estudio, diseño, desarrollo, innovación, puesta en práctica, ayuda o gerencia de los sistemas informáticos computarizados, particularmente usos del software y hardware». En general, se ocupa del uso de computadoras y del software electrónico, así como de convertir, almacenar, proteger, procesar, transmitir y de recuperar la información.
La tecnología informática abarca muchos aspectos referidos a la computadora y la tecnología informática. El paraguas de la tecnología informática puede ser grande, cubriendo muchos campos. Los profesionales realizan una variedad de deberes que se pueden extender desde instalar usos a diseñar redes de ordenadores hasta bases de datos complejas. Algunos de los deberes que los profesionales, Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática realizan, pueden incluir:
  • Gerencia de datos
  • Establecimiento de redes informáticas
  • Diseño de los sistemas de la base de datos
  • Diseño del software
  • Sistemas de información de gerencia
  • Gerencia de sistemas
                                            Tecnología del Futuro

Decir que el avance de la tecnología es increíblemente rápido no es nada nuevo. Ya estamos acostumbrados a esta realidad y no nos sorprendemos con la cantidad de novedades que surgen cada día. 
Sin embargo, el constante lanzamiento de nuevos productos, plataformas y conceptos crea una serie de posibilidades y necesidades hasta entonces inexistentes en nuestras vidas. ¿Quién imaginaba cinco años atrás utilizar un celular para acceder a Internet de la misma forma como lo hacemos con una computadora? 
Además del surgimiento de nuevos recursos, tenemos la evolución de aquellos existentes. Basta recordar cómo era tu computadora a comienzos del año 2000 y comparar con los modelos actuales, que humillan con velocidad de desempeño. Eso sin hablar de los propios celulares, que de “ladrillos” se transformaron en pequeños centros de información capaces de ser transportados en tu bolsillo. 
                                                        Tecnología Antigua
Tecnología antigua se usa comúnmente para referirse a tecnologíasartefactos o herramientas originadas en el durante la Antigüedad, entendida por el periodo histórico de la Edad Antigua o anterior a este, usadas para poder satisfacer las necesidades del hombre desde el Fuego hasta la Caída del Imperio Romano de Occidente , un ejemplo podría ser la Rueda o la Agricultura. El término tecnología antigua puede referirse también a tecnologías cuyó uso quedó en el pasado y se consideran actualmente Obsoleto. Las tecnologías antiguas aun tienen gran impacto en la sociedad moderna ya que sin la invención de estás, la sociedad que conocemos no sería la misma.
                                          Tecnología Moderna
Las tecnologías modernas, son los medios materiales y organizaciones estructurales que sirven para aplicar los recientes descubrimientos científicos. Son un conjunto de instrumentos y de medios que se aplican en los procesos de diferentes ramas de la industria del sector productivo de bienes y servicios. Uno de los instrumentos que ha revolucionado la producción y distribución de bienes y servicios son las Importadoras Electrónicas a través de su dispositivo el Ship de Silesio.
Características de las tecnologías<br />Como la tecnología aumenta, la especialización tiende a aumentar. La integración es mucho más difícil en una sociedad de alta tecnología que en la de menor tecnología, porque la primera tiende a hacer más complejo un sistema y sus partes más independientes. <br />Además de la creciente evolución de las nuevas formas de organización, la tecnología esta agregando otra poderosa fuerza al ambiente laboral. La tecnología tiene ciertas características generales como son: la especialización, la integración, la discontinuidad, y el cambio.
                                  Tecnología
Es el conjunto de conocimientos técnicoscientíficamente ordenados, que permiten diseñar, crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη,arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

martes, 17 de mayo de 2016

AMBATO

San Juan Bautista de Ambato, ciudad ecuatoriana, capital de la provincia de Tungurahua. Es también conocida como Cuna de los Tres JuanesTierrita LindaJardín del Ecuador y Ciudad de las Flores, Frutas y el Pan.
Su clima es templado seco, se encuentra a 2.500 metros sobre el nivel del mar, la ciudad tiene una población de 165.185 habitantes, su temperatura media es de 16 °C. Está asentada en la ribera del río homónimo.
La ciudad fue destruida varias veces por terremotos y erupciones volcánicas. El último de estos eventos se dio el 5 de agosto de 1949: un terremoto con epicentro en la ciudad de Pelileo, en el sector conocido como Chacauco, afectó a Ambato en casi su totalidad. Gracias a la tenacidad de sus habitantes, logró levantarse nuevamente en menos de dos años. En honor a esta lucha, se celebra cada año la Fiesta de las Flores y de las Frutas, en los días de Carnaval. Cabe resaltar que esta fiesta es totalmente ajena a la celebración de Carnaval, la F.F.F. ha trascendido fronteras y es hoy por hoy una de las fiestas más importantes del Ecuador. Es la décima ciudad ecuatoriana.3


matrizLa celebración nace como una respuesta a la situación física y psicológica en la que quedaron la ciudad y sus habitantes luego del terremoto del 5 de agosto de 1.949, sismo que destruyó la urbe y muchos de los cantones que en aquella época formaban la provincia de Tungurahua.
La fiesta fue entonces una manifestación de la voluntad de los ambateños, que aceptando el precio propuesto por la naturaleza a la belleza y fecundidad concedida a estas tierras, se levantaron con fervor y entusiasmo en búsqueda de respuestas tangibles al daño sufrido. Pero también la celebración obedecía a un germen que había hecho una breve aparición unos pocos años atrás, cuando la inquietud de un hombre como Héctor Soria López, propusiera la organización de programas de tipo cultural y artístico, en el afán de atenuar en algo el desenfrenado juego de carnaval con agua, allá por la década de los cuarenta.
Esa inquietud y muchas ideas nacidas en diferentes círculos y agrupaciones de la ciudad, fueron recogidas por la Municipalidad; fundamentadas y ejecutadas por el Centro Agrícola Cantonal, institución que gracias a la calidad de sus miembros, disponía de una excepcional condición de trabajo como producto de la dinamia, altísima calidad intelectual y cívica de sus socios. El espíritu visionario de muchos de sus integrantes le convirtió en el eje de la organización de la primera fiesta, cuyos programas se cumplieron a partir del 17 de febrero de 1951.
La celebración se circunscribió principalmente a la presentación de una feria agrícola, pecuaria y de carácter industrial; que se desarrolló en locales adaptados en los que todavía se notaban los estragos del sismo que azotó a esta tierra apenas un año y medio atrás, y un desfile en el que participaron las autoridades de entonces y algunos colegios que se unieron a la celebración.
No cambió mucho en los años subsiguientes, pues estructuralmente se mantuvo en sus primeras ediciones como al principio, hasta que por una serie de desvinculaciones de importantes personajes del Centro Agrícola, su organización y celebración debió ser asumida en forma directa por la Municipalidad, bajo cuya responsabilidad permaneció hasta 1.962 cuando por su crecimiento se creó el Comité Permanente, que funcionaba como entidad regida por una Comisión Mixta, cuya vida jurídica y administrativa estaba constituida por una Ordenanza Sustitutiva, en la que participan el I. Municipio de Ambato y el H. Consejo Provincial de Tungurahua; se podría decir que con esta transformación, la fiesta comenzó a trascender fuera de los límites provinciales, proyectándose como un polo de desarrollo turístico, aun con la temporalidad de su duración.

historia de ambato

Historia del Cantón Ambato

Tras el sismo de la trágica tarde del 5 de Agosto de 1949 la ciudad quedó reducida a escombros, actualmente su adelanto material y económico es evidente, Ambato cuenta con casi todos los servicios que cuenta una ciudad moderna, la ruinas y la angustia quedaron atrás.
El terremoto dejó cincuenta poblaciones arrasadas, seis mil muertos y millones de pérdidas, quedando detrás de la devastadora hecatombe una secuela de destrucción en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.
La floreciente y progresista ciudad de Ambato fue convertida en un montón de ruinas y el rescate de las víctimas fue un trabajo duro y doloroso que conmovió al país y al mundo.
La Iglesia Matriz sepultó a varios feligreses, entre los que se encontraban un grupo de niños que se preparaba para recibir su Primera Comunión. Un aspecto triste presentaba el parque Montalvo, en donde habrán desaparecido árboles y las flores; en sus jardines se habían cavado fosas para enterar muchos muertos por cuanto en el cementerio general no habrá lugar para depositar más cuerpos, los templos de Santo Domingo, La Merced también se fueron al suelo.
Más de la mitad de los edificios quedaron destruidos, mientras que los demás habrán quedado cuarteados e inhabitables. Una visión terrorífica presentaba la ciudad tres horas después de la tragedia, sus calles cubiertas de escombros, a cada paso había cadáveres, llantos y lágrimas se observaba por todo sitio, las plazas que ofrecían alguna seguridad, en prevención de nuevos temblores servían de refugio para miles de personas de toda condición social. La desgracia los había unido fraternalmente. El domingo 7 de agosto Ambato se había convertido en un cementerio, no había agua, ni luz.
Quizá lo más importante del desastre se registró en la Iglesia Matriz, lugar en el cual murieron muchas personas. Solo quedó las torres principales, el resto del edificio se había ido al suelo, luego las torres fueron derrocadas por constituir un peligro.